¿Por qué tu bebé no debería dormir toda la noche?
l sueño infantil es uno de los temas que más inquietud genera en madres, padres y cuidadores. Las noches interrumpidas, los despertares frecuentes y la dificultad para lograr que un bebé "duerma toda la noche" suelen ser vistos como problemas que hay que solucionar lo antes posible. Sin embargo, lo que muchos no saben es que este tipo de sueño es completamente normal, especialmente en los primeros meses de vida.
Dormir como adulto… ¿desde bebé?
Uno de los errores más comunes hoy en día es intentar que los bebés—especialmente los menores de 6 meses—duerman como los adultos. La realidad es que el ser humano necesita años para desarrollar un patrón de sueño similar al de sus padres.
Durante los primeros meses de vida, los despertares nocturnos no solo son esperados, sino que cumplen una función vital: garantizan la alimentación del bebé, su seguridad emocional y su bienestar físico. Despertar durante la noche le ayuda a regular su temperatura, su respiración y a sentir la cercanía de sus cuidadores, lo cual es clave para su desarrollo emocional y biológico.
¿Cuánto debería dormir un bebé realmente?
Aunque muchos padres buscan horas ininterrumpidas de sueño, lo cierto es que el descanso del bebé está distribuido a lo largo del día y la noche. Según la edad, los rangos son:
-
0 a 3 meses: duermen entre 14 y 18 horas, distribuidas en varios periodos cortos.
-
4 a 7 meses: entre 12 y 16 horas, con una ligera concentración nocturna.
-
8 meses en adelante: duermen de 10 a 14 horas, con un sueño nocturno más prolongado y siestas más cortas.
Este patrón cambiará gradualmente con el tiempo, y no necesita ser forzado.
Entonces… ¿qué deberíamos hacer?
Lo más importante es informarse y acompañar el proceso natural del sueño, entendiendo que los despertares no son errores de crianza, sino una oportunidad para fortalecer el apego seguro. Atender las necesidades de un bebé cuando llora en la noche no lo “malcría”; al contrario, le da seguridad emocional y lo ayuda a crecer sano.
Evita imponerle horarios rígidos, rutinas estrictas o entrenamientos invasivos que no se adaptan a su etapa de desarrollo. En lugar de eso, observa su propio ritmo y acompáñalo con paciencia y presencia. Cada bebé es único, y su sueño también lo será.
Acompañar en lugar de controlar
El sueño no debe ser tratado como un problema a resolver, sino como un proceso a comprender y acompañar. Entender que un bebé no se despierta para molestar, sino porque tiene una necesidad, cambia por completo la perspectiva y reduce la frustración de los adultos.
El objetivo no es simplemente que duerma toda la noche, sino que crezca seguro, acompañado y emocionalmente estable. Y eso empieza desde los primeros despertares.
En resumen
-
Despertar por las noches es normal y necesario en los bebés.
-
No intentes imponerle patrones de sueño adultos a un recién nacido.
-
Respeta sus ritmos, acompaña sus necesidades y crea un entorno seguro.
-
El sueño infantil es un proceso, no una batalla.
Acompañar a tu bebé con empatía durante esta etapa construirá vínculos fuertes y bases emocionales sólidas para toda su vida.
Este artículo está escrito por la doctora María André Kopp y revisado y validado por la doctora Ana Lucía Diez
Hidroterapia Sensorial
¿Por qué es clave en el desarrollo de tu bebé?
Los avances médicos actuales han aumentado significativamente la tasa de supervivencia en bebés prematuros y con bajo peso al nacer. Sin embargo, este logro viene acompañado del desafío de brindarles un seguimiento especializado que favorezca su desarrollo motor, cognitivo y emocional.
Una de las terapias más recomendadas en estas etapas tempranas es la hidroterapia sensorial: un tratamiento que combina movimiento libre y estimulación multisensorial dentro del agua, un entorno similar al útero materno.
¿Qué es la Hidroterapia Sensorial?
La hidroterapia es un método de estimulación temprana que aprovecha las propiedades físicas del agua para potenciar el desarrollo integral del bebé. Permite movimientos libres, estimula los sentidos y favorece el fortalecimiento muscular, todo dentro de un espacio seguro y controlado.
Beneficios de la Hidroterapia para el Desarrollo del Bebé
Estimulación Intelectual
Estar en contacto con el agua permite al bebé percibir múltiples estímulos simultáneos, activando su cerebro y mejorando procesos como:
-
Atención y concentración
-
Curiosidad natural
-
Desarrollo cognitivo y sensorial
-
Capacidad creativa
Desarrollo Psicomotor
El agua facilita que el bebé mueva sus extremidades libremente, fortaleciendo músculos y articulaciones sin riesgo de lesiones. Esto impulsa:
-
Coordinación motriz
-
Orientación espacial
-
Aumento del tono muscular
-
Desarrollo equilibrado del sistema neuromotor
Beneficio Afectivo
Las sesiones de hidroterapia fomentan el contacto cercano entre el bebé, sus padres y el terapeuta, fortaleciendo el vínculo afectivo y emocional en un entorno de confianza.
Bienestar Orgánico
El movimiento en el agua estimula el sistema inmunológico, mejora la circulación, favorece el desarrollo linfático y fortalece el sistema osteomuscular y cardiorrespiratorio.
Hidroterapia Sensorial: Aliada Contra la Plagiocefalia
La plagiocefalia, o aplanamiento craneal, es un problema frecuente en los primeros meses de vida. La hidroterapia puede ser un tratamiento clave para su manejo:
-
El agua permite que el bebé flote y reduzca la presión constante en zonas específicas de la cabeza.
-
El fortalecimiento del cuello y la espalda favorece el control postural y el movimiento equilibrado de la cabeza.
-
La libertad de movimiento en el agua previene posturas fijas, favoreciendo la simetría craneal.
Conclusión: Un Espacio Seguro para Crecer
La hidroterapia sensorial es mucho más que un momento divertido en el agua: es una herramienta terapéutica integral que potencia cuerpo, mente y emociones. Si buscas un método respetuoso y efectivo para acompañar el crecimiento y desarrollo de tu bebé, esta terapia puede ser una excelente opción.
Consulta siempre con tu pediatra antes de iniciar cualquier tratamiento.
Este artículo está escrito por la doctora María André Kopp y revisado y validado por la doctora Ana Lucía Diez
¡Hora de Volver a Casa! Todo lo que Necesitas Saber Después del Alta Hospitalaria
Los 9 meses de espera se pasaron en un abrir y cerrar de ojos. Ahora ya tienes a tu bebé en tus brazos y suelen surgir miles de dudas sobre lo que debes observar continuamente en tu recién nacido. Lo que es normal y lo que no.
Esperamos que, en este espacio, podamos aclararte algunas de esas dudas y sea de ayuda para ti.
Este es un momento de muchos cambios, emociones y aprendizajes. Por eso, es importante contar con información confiable y sencilla que te acompañe en esta nueva etapa.
La mayoría de bebés pierde entre 8 a 10% de su peso al nacer en la primera semana de vida
No te alarmes si notas que tu bebé está comiendo con frecuencia: es normal que se alimente cada 2 o 3 horas, incluso durante la noche, recuerda que tu bebé no puede pasar más de 4 horas sin comer. Esto favorece la recuperación de peso y fortalece el vínculo madre-hijo.
PIEL
Es frecuente observar la descamación de manos y pies en tu bebé y/o un rash que se caracteriza por pequeñas ronchas que están distribuidas en todo su cuerpo. Ambos hallazgos son benignos y suelen resolverse espontáneamente en poco tiempo.
En las primeras 48 horas de vida algunos bebés pueden presentar una coloración azulada de manos y pies, que es secundaria a cambios ambientales.
La coloración amarilla de la piel y ojos aparece en casi el 80% de todos los recién nacidos, sobre todo en aquellos con lactancia materna exclusiva. Esta coloración amarilla debe disminuir a lo largo del tiempo y no aumentar en intensidad (tono anaranjado) ni descender del abdomen. Es importante mantener a tu bebé bien hidratado y recuerda darle sus baños de sol a través de la ventana.
Una buena forma de controlar esto es observando la evolución día a día con buena luz natural. Ante cualquier duda, una visita al pediatra.
CABEZA
Si tuviste a tu bebé por parto normal es frecuente observar un “chinchón” en la parte posterior de la cabeza, que suele desaparecer a las 48 horas post parto. Las fuerzas del parto moldean la cabeza produciendo esta tumefacción; por esta razón, podría estar presente también en bebés que nacieron por cesárea y tuvieron un período previo de contracciones.
También puedes notar que las fontanelas (molleras) están blanditas y palpables; esto es completamente normal. Solo debes evitar presionarlas.
CARA
Todos los bebés nacen hinchados. Esto suele evidenciarse en el rostro de los pequeños, sobre todo a nivel de párpados. Por lo tanto, es normal que en los primeros días de vida a tu bebé se le dificulte la apertura ocular. Mientras vaya disminuyendo la hinchazón, tu bebé logrará abrir sus ojos con mayor facilidad.
Los movimientos oculares descoordinados también son frecuentes en los primeros días; con el tiempo, su mirada se volverá más fija y atenta.
MAMAS Y GENITALES
En los bebés de ambos sexos puede que se observe un aumento del tamaño de las mamas, y en bebes una secreción láctea. Ambos escenarios suelen ser normales y se deben a la exposición de hormonas maternas a través de la leche materna. Además, las niñas en sus primeros días de vida pueden presentar un flujo vaginal blanquecino o sangrado leve similar a una menstruación y se deben a la misma exposición.
Si a tu bebé le realizaron la circuncisión, debes observar que no haya un color azul/negro en el pene. Es normal que se observe rojo y un poco inflamado. El sangrado en el pañal debe ser escaso.
Recuerda lavar la zona con agua limpia y evitar el uso de toallitas con alcohol o perfume durante los primeros días.
OMBLIGO
El cordón umbilical suele caerse en un intervalo de tiempo que abarca de 5 hasta 15 días. Con el tiempo lo verás con una coloración verde oscuro/café e inclusive negro, con un cambio en su consistencia, desde gelatinosa hasta costrosa. Debes observar que no aparezca un área rojiza alrededor de la base, no secreción y no mal olor; en ese caso, debes acudir a tu pediatra.
Mientras cae, evita cubrirlo con el pañal y no apliques remedios caseros como talcos o aceites. Lo mejor es mantenerlo seco y limpio.
Finalmente te recomendamos que ante cualquier duda visites a tu pediatra, y se realice una evaluación completa de tu bebé.
Este artículo está escrito revisado y validado por María André Kopp y Ana Lucía Diez.
Deformidades Craneales en los Bebés
La deformación del cráneo de algunos bebés es una de las consultas más frecuente, pues la alteración de la forma del cráneo del bebé es un tema que preocupa a todo padre.
En la mayoría de ocasiones se trata de las asimetrías causadas por la postura en la que descansa el bebé (exceso de tiempo en una posición), por problemas cervicales (tortícolis congénita, etc.), y en otras muy poco comunes se debe al cierre o fusión prematura de los huesos del cráneo (craneosinostosis). Las primeras situaciones son reversibles, ya que pueden corregirse con medidas posturales y fisioterapia, al contrario de la craneosinostosis la cual requiere un proceso más largo como la cirugía, uso de ortesis craneales (casco corrector) y fisioterapia.
Los diferentes tipos de deformaciones son las siguientes:
ESCAFOCEFALIA
- Cabeza alargada y estrecha.
- Más frecuente en prematuros.
BRAQUICEFALIA
- Cabeza corta y ancha.
- Aplanamiento Occipital bilateral.
PLAGIOCEFALIA
- Cabeza Oblicua.
- Deformación progresiva de la cabeza y cara del bebé que puede estar presente desde el nacimiento o desarrollarse los primeros meses de vida.
MECANISMO
- Aumento / exceso de presión en un punto concreto de la cabeza.
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO EXTRAUTERINO
- Exceso de tiempo en supino (boca arriba) o poco tiempo en prono (boca abajo).
- Tortícolis o posición preferencial.
- Poca actividad o hipotonía.
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO INTREUTERINO
- Embarazo Múltiple.
- Anomalías del útero de la madre.
- Bebés prematuros (mayor prevalencia).
- Partos complicados utilización de fórceps, ventosas, etc.
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR LAS DEFORMACIONES DEL CRÁNEO:
Desde que se aconseja que los lactantes duerman boca arriba como una medida preventiva a la muerte súbita (Asociación Americana de Pediatría 1992-1996), el resultado ha sido excelente en la reducción de casi la mitad de su incidencia. Lamentablemente, también ha habido un aumento importante en los casos de deformación del cráneo como consecuencia de mantener la cabeza en la misma posición, estas deformaciones suelen aparecer más frecuentemente en los bebés prematuros.
Hay que tener en cuenta que el recién nacido también puede nacer con la cabeza deformada como resultado del paso por el canal del parto, pero esta deformación totalmente benigna desaparece antes de las 6 semanas.
ALGUNOS CONSEJOS
Pasar ratos boca abajo
Para liberar la cabeza de la presión deberá colocarse al bebé lactante sobre la barriguita, boca abajo (tummy time) cuando esté despierto y vigilado. Es posible que al principio no le guste y llore, pero poco a poco se irá acostumbrando; esto se hará de forma progresiva, primero unos pocos minutos y poco a poco más.
El cuidado madre canguro (cargarlo sobre el pecho con una faja canguro o cangurera) sobre todo en los bebés prematuros o portearlos (más grandecitos o bebés de término), estimula claramente su desarrollo y el vínculo con la madre y padre. Siempre asegúrate que las piernas queden en una posición abierta (de ranita) y la cabeza girada hacia diferente lado cada vez que lo haga.
Dormir siempre boca arriba
La recomendación basada en evidencia, es que los bebés duerman boca arriba.
- Cada vez que lo acueste deberá cambiar la cabeza de lado, incluso cuando vaya en el carruaje o porta bebé, para evitar una presión continua sobre el mismo lado.
- Cada día se deberá cambiar la orientación del niño en la cama; con esto se conseguirá que a medida que se vaya percibiendo sonidos y movimientos, no se gire siempre hacia el mismo lado.
La evidencia también muestra que los problemas de cuello en el bebé son un factor fundamental en el desarrollo de las plagiocefalias. Estas deformidades pueden prevenirse y mejorarse aplicando algunos consejos posturales que el pediatra o fisioterapeuta pediátrico podrán indicarte. Un fisioterapeuta pediátrico experto y entrenado en el tema, deberá evaluar y tratar el cuello para liberarlo de la tortícolis o de la posición preferencial de la cabeza. No solo mejorará la plagiocefalia, el bebé se sentirá y se moverá mucho mejor. También será esencial que este profesional valore el desarrollo motor del bebé, para poder crear un programa de estimulación que pueda ayudarlo a progresar.
Recuerda ¡las deformidades craneales se pueden evitar y se pueden Tratar!
Si deseas aprender más o llevar un seguimiento personalizado para tu hijo/a, recuerda que puedes contar con nuestro equipo de profesionales expertos para ayudarte a ti y a tu pequeño.
Puedes contactarnos al número 2296-8020 o al whats app 3718-1063.
Este artículo está escrito y validado por la Lic. Ivonne Reyes Fisioterapeuta Pediátrica-Neonatal y de Atención Temprana.
Imágen sacada de www.healthychildren.org
Cuidados del Recién Nacido en Casa
Sabemos que uno de los momentos más importantes para los padres es cuando por fin vuelven a casa con su bebé recién nacido.
Por eso sabemos que es esencial conocer la información oportuna para el óptimo cuidado del bebé en la familia.
- Su habitación debe estar calentita, entre 24ºC y 26ºC, para que mantenga una temperatura axilar de entre 36.5ºC y 37ºC.
- Se puede utilizar calentador eléctrico radiante.
- A la dos o tres horas de llegar a casa se debe comprobar su temperatura y abrigarle o destaparle según convenga. Las manos y los pies fríos son señal de que necesita más ropa.
Recomendaciones importantes:
- Lavarse las manos siempre antes de tocarlo.
- Limpiar sus juguetes.
- Evitar contacto con personas constipadas, si fuera necesario utilizar mascarillas.
- El humo del tabaco siempre perjudica. No fumar en la casa.
- Para dormir colocarlo boca arriba o de lado, no necesita almohada y procurar que no quede totalmente tapado por la sábana.
- Bañarlo con gel eutro cada 24-48 horas.
- Baños de sol 20 minutos al día, entre 9-10 am y 3-4 pm.
- Limpiar el cordón umbilicar con gasa con alcohol 3 veces al día.
- Es preferible que las visitas sean limitadas durante los primeros días.
Alimentación:
Lactancia materna: Es el alimento idóneo para el recién nacido. Lo protege contra infecciones, alergias y algunas enfermedades crónicas (diabetes).
¿Cuántas tomas al día y qué cantidad de leche?
El pecho se da a demanda, pero al principio hay que hacerlo con frecuencia, más o menos cada 2-3 horas. El bebé aún se cansa fácilmente y saca poco en cada toma. Es conveniente que la madre siga sacándose la leche con el sacaleches hasta que la succión sea realmente eficaz, pueda vaciar bien el pecho y así favorecer una mayor producción de leche.
¡No Olvides!
- La leche del principio contiene las proteínas y azúcares, la del final es más espesa y contiene más calorías (grasas y vitaminas).
- Dejar que el bebé suelte espontáneamente el pecho.
- La posición correcta al pecho es importante para que el bebé lo vacíe bien y no aparezcan grietas.
Si deseas aprender más o llevar un seguimiento personalizado para tu bebé, recuerda que puedes contar con nuestro equipo de profesionales expertos para ayudarte a ti y a tu pequeño.
Puedes contactarnos al número 2296-8020 o al whats app 3718-1063.
Este artículo está escrito y validado por la Dra. Ana Lucía Diez / Pediatra Neonatóloga y Consultora Internacional de Lactancia Materna